viernes, 10 de octubre de 2014

Reseña Filmica

Una reseña cinematográfica es un artículo que habla de una película, un director, etc.
Generalmente, las reseñas constan de: una pequeña introducción acerca de cuando se creó el película, con qué objetivo, qué actores, etc. también en esta introducción puedes incluir datos destacables, como alguna cifra (si batió un record en taquilla) o anécdota del rodaje. También puedes hablar brevemente del director. En segundo lugar, se suele hacer un pequeño resumen objetivo de la película, es decir, contar la sinopsis o argumento de la misma. En tercer lugar se añade una opinión personal sobre la película.

Una reseña debe estar dividida en tres secciones:

A. Resumen (Aprox. 30% de la extensión de la reseña).
B. Relevancia del film para la cinematografía.
C. Opinión sobre la calidad y aspectos cinematográficos.

A. Cómo estructurar el RESUMEN de la película

• Sigua el orden de presentación del film
• Use sus propias palabras. Esto es importante. Las citas directas de otras reseñas que consiga deben ser atribuidas apropiadamente a su(s) autor(es), de lo contrario estaría cometiendo plagio.
• No intente describir el film completo, enfóquese en la secuencia narrativa (recuerde que se trata de un resumen).

B. Cómo evaluar la RELEVANCIA del film

• Recuerde hacer una introducción donde da su opinión general.
• Por ejemplo, puede empezar describiendo a qué género pertenece la película reseñada (comedia, drama, etc.) y si es de poca, mediana o mucha relevancia. Explique por qué la película es de mucha/mediana/poca relevancia. Cómo trata el tema: ¿es original o es una copia de otras películas?
• Investigue si existen películas anteriores a la reseñada que traten temas similares. Relacione el film reseñado con otras películas que traten el mismo género y el mismo tema.
• Determine si el film tiene implicaciones generales que van más allá dado el tratamiento particular y original del tema.
• Investigue si la película ha ganado premios. Esto le ayudará a determinar cuán relevante ha sido el film en el mundo de la cinematografía.


C. Cómo escribir la OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD Y ASPECTOS CINEMATOGRAFICOS.


En esta sección debe expresar su opinión en torno a la calidad de la película y los aspectos cinematográficos relevantes.

• Contenido: señale si consigue fallas o errores en la presentación del tema. Por ejemplo, aspectos que no queden claros, dudas que no sean explicadas, credibilidad de la historia (si este es el objetivo). Si el tema se presenta de forma amena. Si es aburrido, explicar el por qué.
• Forma : comente sobre el estilo de la película, la presentación de las escenas (el orden de presentación, si las escenas son rodadas en interiores o en exteriores, si hay novedades en este aspecto) la longitud del film (ej. es apropiado, redundante). También puede comentar acerca de aspectos como el guión, la iluminación, el vestuario, la dirección. Dependiendo del film, podría observar detalles sobre efectos especiales.
• Actuación: comente sobre la actuación de los actores y actrices (credibilidad, adecuación al personaje).
• Apreciación general: Responda al menos: ¿es la película de relevancia en su género? ¿Es innovadora? Tome en cuenta el año en el que la película se realizó.



Reseña cinematográfica: La ladrona de libros

Título Original: The book thief.

País: Estados Unidos. Año: 2014.

Duración: 100 min.

Reparto: Sophie Nelisse, Geoffrey Rush, Emily Watson.

Director: Brian Percival.

Género: Drama.

Idioma: Inglés.


Sinopsis



Basado en el best-seller internacional, "La ladrona de libros" cuenta la historia de Liesel, una extraordinaria y valiente joven enviada a vivir con una familia de acogida en la Segunda Guerra Mundial en Alemania. Ella aprende a leer con el apoyo de su nueva familia y Max, el poder de las palabras y la imaginación se convierten en el único escape de los tumultuosos acontecimientos que suceden a su alrededor. "La ladrona de libros" es una afirmación de la vida y la historia de supervivencia de la resistencia del espíritu humano.


Opinión personal



La verdad es que no quería ver esta película sin leer el libro antes, pero no tuve otra opción cuando fui al cine y ésta era la única que había en un horario cercano. Aún así, no me arrepiento en absoluto de haberla visto.


Es la primera vez que veo que se narra la II Guerra Mundial desde la perspectiva de los alemanes; siempre había observado películas y leído libros, desde la vivencia de judíos o norteamericanos. Este aspecto ganó un punto a favor, porque, a decir verdad, yo nunca me había puesto a pensar en lo que debían haber vivido desde la otra cara de la moneda, la que siempre ponen como "mala" y "culpable".

La historia comienza en 1938, cuando la guerra aún no ha estallado, pero Hitler ya gobierna y existe la tensión con Inglaterra. Es en ese año en que Liesel es recibida por su familia de acogida. A lo largo de la película los años avanzan y la protagonista va creciendo y manteniendo dos grandes amistades: Rudy, un niño alemán, y Max, un muchacho judío que es ocultado en la casa de Liesel y sus padres. Ambos se vuelven personas muy importantes para la niña, y mantienen un papel protagónico en la película.

En el filme se puede observar que los alemanes tampoco pasaron muy buenas épocas durante la guerra. Muchos eran detractores del partido nazi y, por ello, eran obligados a ir a luchar. Además, el hecho de que Hitler estuviera al mando no significaba que el pueblo fuera próspero. Había mucha pobreza y las personas constantemente debían pasar hambre. Eso me hizo pensar en que hay un ideal muy errado acerca de la mayoría de los alemanes. Ellos jamás fueron culpables del Holocausto; pues aunque sí habían salvajes que lo hacían por gusto, otros tenían que luchar porque les tocaba o porque era la única manera de ganar dinero para mantener a sus familias. En la actualidad muchos no piensan en ello y simplemente generalizan, diciendo que Alemania entera fue la culpable.

El final fue totalmente inesperado y tan doloroso, que incluso me hizo llorar. Pero luego, al pensarlo bien, me pareció un cierre espectacular. No fue exagerado, ni mal hecho, pues mostró la realidad de la guerra, la cual es cruel y fría.

En general, la película es muy buena y recomendable. En mi opinión es apta para mayores de 7 años, porque las escenas que parecen fuertes, de hecho no lo son. Todo trata sobre la vida de una niña que va creciendo a la par de la guerra, pero que eso no la detiene para ser cada día más inteligente y finalmente, salir adelante con fuerza.

Tarea: Ver una película basáda en las obras de Gabriel García Márquez. Por ejemplo, Crónica de una muerte anunciada y elabore la reseña fílmica a partir de la película seleccionada y vista. Presente en una hoja de examen. Tener en cuenta las indicaciones para elaborar la reseña y el modelo sugerido. Plazo para entregar hasta el próximo17 de octubre.

martes, 23 de septiembre de 2014

tarea

Elaborar un frizo teniendo en cuenta los autores colombianos de realismo, realismo mágico y costumbrismo.
Ver lista de autores sugeridos en clase. Mínimo 6 autores para elabora la actividad.






 JOSE EUSTACIO RIVERA

José Eustasio Rivera ( Rivera, Huila ,19 de febrero de1889- Nueva York, 1 de diciembre de 1928)  fue un escritor colombiano. Estudió en los colegios de Santa Librada, de San Luis Gonzaga de Elías, y después en la Escuela Normal Central de Bogotá, en donde fue maestro en 1909, así como en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917.
                                                                                
Fue autor de la novela La Vorágine (1924), de corte naturalista, y considerada una de las más importantes no solo de la literatura colombiana sino de la literatura hispanoamericana, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana. Escribió Oda a San Mateo en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte, y de más de 168 sonetos de corte parnasiano, que expresan su amor y admiración por la naturaleza, publicados, en parte, en el libro Tierra de promisión (1921) con la que alcanza cierta notoriedad. Trabajó como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena.  Estos encargos lo llevaron de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal, y es esta selva lo que inspira la creación literaria del autor, recuperando en él las raíces de su infancia y la fantasía de su juventud. Fue representante de su país en México (1921) , Perú (1924) y Cuba (1928). Participó en la fijación de los límites entre Venezuela  y Colombia lo que le permitió conocer Los LLanos  y también la selva tropical. A su muerte su ciudad natal San Mateo, fué renombrada en su memoria "Rivera", nombre que conserva en la actualidad.

La Vorágine

La novela de la selva, o de la tierra, como la denominó Arturo Torres Rioseco, ha sido cultivada por los escritores hispanoamericanos desde Bolivia hasta el Brasil. La novela prototipo es precisamente La Vorágine del colombiano Eustasio Rivera. Escribe de la tierra con un apasionamiento propio que la conoce, porque ha vivido en ella, porque viajó a través de ella cuando fue miembro de la comisión de limites venezolano-colombianos. En ella contrajo el beri beri. Fué amenazado por el hambre, la sed, la fiebre y el tormento de los mosquitos.
Rivera presenta en ella el honor y la violencia, el desorden y la lucha titánica del hombre por la supervivencia; Nada de ruiseñores enamorados, nada de jardín versallesco nada de panoramas sentimentales. Aquí los responsos de sapos hidrópicos, aquí las malezas de cerros misantrópicos, los rebalses de caños podridos. Aquí la parásita afrodisiaca que llena el suelo de abejas muertas; la diversidad de flores inmundas que se contraen con sexuales palpitaciones y su olor pegajoso emborracha como una droga, la liana maligna cuya pelusa enceguese a los animales, la pringamosa que inflama la piel, la pepa del curujú que parece irisado globo y sólo contiene ceniza cáustica, la uva purgante, el corozo amargo.
La novela pinta la vida de los caucheros y la inicua explotación de los indios y mestizos que son esclavizados en el infierno verde.
En las descripciones de la selva, Rivera se muestra con pupila de poeta observador, y logra captar todos los detalles con extraordinario lirismo, y maravilla al lector, atónito ante la indómita naturaleza Sigue en todo la teoría determinista, en esa lucha epopéyica del hombre contra la naturaleza. Lucha a muerte en selva y llano.
La novela, escrita en primera persona, le da un carácter autobiográfico. Arturo Cova, el hombre, el héroe, está admirablemente descrito en sus estados depresivos y de locura.
Rivera tuvo seguidores, entre ellos Rómulo Gallegos con su novela Canaíma y el brasileño Jorge de Lima con Calunga.
En Canaíma, Gallegos pinta, como lo hace el mismo Rivera, la violencia no sólo objetiva; La de la selva y los llanos; sino la del hombre, Marcos Vargas, el personaje central se debate en una lucha contra las circunstancias que le obligan siempre a probar nuevos caminos. La naturaleza virgen se desborda en las descripciones y logra también salir victoriosa en su lucha contra el hombre. Solo que en Canaíma existe una esperanza. El hijo de Vargas será educado por Gabriel Ureña, quien lo hará un hombre de provecho y útil a la sociedad.
La novela presenta una gran diversidad de tipos u caracteres, unos inadaptados, como Vargas, otros tratando de vivir lo mejor posible en el medio inhóspito en que se encuentran o asimilados a la naturaleza completamente, como Juan Solito. Rómulo Gallegos es uno de los más destacados novelistas de Hispanoamérica y sus novelas Canaíma, Canta Claro y Doña Bárbara forman m un grupo inimitable.

TOMAS CARRASQUILLA

                  Nace el 17 de enero de 1858 en Santodomingo, Antioquia. Inició estudios de Leyes en la Universidad de Antioquia, los cuales fueron interrumpidos el mismo año de iniciados (1876) por el cierre de las universidades en Medellín. Se dedicó a la sastrería durante algunos años. Su primer cuento es |Simón el Mago, escrito en 1890, como requisito para hacer parte de El Casino Literario, uno de los círculos culturales de Medellín. En una corta y burlesca autobiografía Carrasquilla cuenta cómo su primera novela surge como reto planteado en ese mismo círculo de El Casino Literario. Se trataba de probar si había o no en Antioquia "materia novelable". Quiso probar entonces que "puede hacerse novela sobre el tema más vulgar y cotidiano", escribiendo así |Frutos de mi tierra. En el prólogo de la primera edición de sus obras completas, Federico de Onís afirma: "Carrasquilla no es un sobreviviente del siglo XIX, sino un precursor del XX". Entre sus obras más conocidas están los cuentos: |En la diestra de Dios Padre, San Antoñito, El Rifle, El Anima Sola, entre otros, y las novelas |Frutos de mi Tierra y |La Marquesa de Yolombó. Aunque no escribe deliberadamente para los niños, sí lo hace sobre los niños como personajes inmersos en la cultura cotidiana. Para el conocedor de Carrasquilla, Kurt Levy, las obras que mejor expresan el conocimiento del alma infantil las escribe en la última etapa de su vida y son las novelas |Entrañas de Niño, El Zarco y |Hace Tiempos.

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

García Márquez es un periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en laFacultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de El Espectador de Bogotá en Europa y fundador de la agenciacubana Prensa Latina, entró en contacto con un grupo de intelectuales: Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Alvaro Cepeda y Germán Vargas que le presentaron algunos libros de novelistas contemporáneosdestacados. Fue por algún tiempo viajante de libros, lo que le permitió recorrer en toda su extensión la costa atlántica. Publicó en 1955 las novelas "La hojarasca", y "La mala hora" en 1962, que lerepresentó el Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta 1967 en que publicó "Cien años de soledad" que le tuvo un extraordinario éxito de crítica y de público. Otras obras suyas son: lanovela corta "Crónica de una muerte anunciada" en 1981 y las novelas "El otoño del patriarca" en 1975, "El amor en los tiempos del cólera" en 1982 y "El general en su laberinto" 1989. En 1982 ganó elpremio Nobel de literatura.




 


domingo, 7 de septiembre de 2014

La Historieta


 


Lenguaje Visual:

La historieta, comic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior.
Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras etc., con texto o sin él.
Pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro.
Lenguaje: se utilizan en su medio de lenguaje textos y dibujos.
Iconografía:representar claramente el aspecto gestual de los personajes.
  • Uso de la viñeta
  • Unidad espaciotemporal
  • Encuadre
  • Planos
  • Ángulos de visión.
  • Formato
Lenguaje verbal: El texto puede o no estar presente. Se utilizan textos sueltos, globos y onomatopeyas.
 
Existen distintos géneros de historietas:

 

Primeramente debemos buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar.
Luego caracterizamos los personajes que van a intervenir (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde transcurre la historia, como así también la época en donde se desarrolla la acción.
Ya definidos estos elementos, debemos establecer la forma como va a contarse esa historia, teniendo en cuenta los recursos narrativos con que se cuenta: 
 
    • La acción lineal que es la que sigue un orden cronológico de los hechos.
    • Acción paralela: permite alternar dos o más acciones que ocurren simultáneamente en dos espacios.
    • Acción cortada: en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar el futuro (flash back o forward)
  Ahora es momento para crear una historieta. Sigue las instrucciones anteriores para elaborar una historieta relacionada con las culturas urbanas o cuidado de la naturaleza.

Leyendas Urbanas Siglo XIX


 


El Bobo del Tranvía


El bobo del tranvía, es un personaje que hizo Historia en el barrio La Candelaria hace unos años, se llamaba Antoñin, nació en Bogotá en 1914 proveniente de una familia humilde.
Se hizo celebre ya que tenía una hermana muy hermosa a la que cuidaba celosamente,ella ante la sobreprotección de su hermano se ingenio la manera de alejarlo par que sus pretendientes no salieran despavoridos ante la presencia de su hermano bobo. Le compraba colaciones y galletas que le fascinaban, y ella le decía que la cuidara por fuera del tranvía.

Antoñín, en el momento en que su hermana subía al tranvía corría al pie de este, hasta llegar al colegio donde ella estudiaba. Luego se devolvía otra vez corriendo al lado del tranvía hasta llegar a la casa, y así todos los días, hasta que un día la hermana se voló con un desconocido galán. Antoñín no soportó esto; no quiso volver a la casa y se enloqueció.

Aunque era bobo, vivía muy feliz con sus actos, fue llamado por un grupo de estudiantes Jefe Supremo de la Circulación y del Tránsito, ya que este se creía policía vestía un uniforme militar, kepis, guantes blancos (muy sucios) y llevaba un palo. 



La Loca Margarita

La Loca Margarita era una viejita que deambulaba por las calles de Chapinero y el Centro en la Bogotá de los años 30 y 40, gritando vivas al Partido Liberal y vistiéndose de rojo para hacer notar el amor a su partido político. Por otra parte, no perdía oportunidad para gritar y maldecir en contra del Partido Conservador.
A pesar de su demencia, la Loca Margarita era una persona muy querida en Bogotá, pues no era violenta ni peligrosa. De hecho, se las arreglaba para ayudar a personas necesitadas de pan o habitación, pues tenía una casa sobre la Calle Cuarta en donde alojaba a prostitutas, pordioseros y demás parias de la estricta y ricachona sociedad bogotana de antes del Bogotazo.
Se dice que no era natural de Bogotá sino originaria de Fusagasugá, donde era profesora de Colegio y esposa de un soldado que peleó al lado del General Uribe Uribe. También se dice que la razón de su locura fue la muerte de su hijo en manos de los conservadores. Murió de 82 años en Bogotá en 1942.
La Loca Margarita sirvió como inspiración a muchos cuentos y relatos en las cuales tiene breves apariciones como:
—Entonces, apechuga con el dolor de lo imposible. Vivirás lamiéndote la herida, tragándote las lunas insomnes, yéndote de tus pensamientos sin irte, viendo sin mirar, viviendo prisionero entre las sombras. ¿Qué te crees tú?— Margarita miró a Joan y continuó: —antes de ser loca, fui enamorada. Aprendí a atravesar la noche con suspiros, puñales de vacío. Me enamoré del que no debía, y empezó a rondarme la locura, hasta instalarse dentro. Ahora soy feliz. He comprobado que en este mundo de diferencias, cuanto más loco, más cuerdo estás. Hazme caso: aprende a vivir con lo que eres. Separa el deseo de la intención.Joan no pudo seguir hablando. No entendía lo que aquella mujer, que de repente había comenzado a lanzar consignas contra el partido conservador, le había dicho."






EL DOCTOR ARIAS


Eduardo Arias Jiménez, "El Doctor Arias", o "El Loco Arias", como le conocía todo el mundo, fue uno de los personajes más pintorescos e interesantes del viejo Bogotá. A raíz de su muerte, apareció en el número 176 de "El Gráfico", correspondiente al 21 de marzo de 1914, una efusiva estampa necrológica firmada por "Mirabel" (Alberto Sánchez) e ilustrada con "Dos fotografías del célebre doctor Arias, tomadas durante sus discursos callejeros", según reza la leyenda impresa al pie de ellas. Algunos párrafos del artículo de "Mirabel" trazan la silueta aproximada del singular individuo.
"No ha existido personaje más popular en esta villa. Ni más simpático. Su popularidad nació con su locura, y esta era muy antigua" . . . "En una votación para decidir quién fuera el documento humano de mayor simpatía entre cuantos ambulan por estas calles, muy probablemente habría tenido el loco a favor suyo la inmensidad de sufragios. No puedo hacerle mejer alabanza" . . . ". . .había sido universitario de provecho, pero le desadaptó para el estudio su desvió mental, y después la miseria lo destornilló más en forma. Como huella de su estudiosa juventud le quedó el amor a los libros; y a través de la infortunada existencia que le tocó sobrellevar, lo utilizó como elemento de trabajo para conseguir su pan de cada día. Y cómo adjetivaba para ponderar algún desmonetizado autor de algún librejo de cantos dorados! Era frecuente oírle decir: -Esta obra castiza y prodigiosa, de sublimes ideas, de metafísica incontrovertible, treinta centavos; tenga usted presente que la metafísica es tan indispensable como la escalera de la casa, y por treinta centavos. . . Pero muchas veces nada vendía, y entonces era cuando le veíamos pasar cabizbajo, con el sombrero caído sobre los anteojos; entonces era cuando se acercaba confidencialmente a decir: -El público está impenetrable a la metafísica; présteme usted veinte centavos" . . . "Arias tenía privilegio exclusivo para perorar con éxito en la calle. Al hacerlo, paseaba con precipitación, dirigiéndose a todos los transeúntes y a ninguno. De aquí o de fuera, cualquier acontecimiento sensacional determinaba en él una exaltación de nervios que le hacía declamar sus locos y celebrados pensamientos".

En marzo de 1907, con el título de "El Doctor Arias", había publicado Arturo Manrique un magnífico artículo-reportaje en la revista "Bogotá Ilustrado". Vale la pena transcribir la estampa física del entrevistado y la respuesta a una de las preguntas hechas por el cronista:
"Allá va: es el mismo de siempre, con sus lentes acordonados; su chistera de huevo frito metida hasta las orejas; su gabán descuadrado, con los bolsillos hartos de papeles, y el terciopelo del cuello pelado como el lomo de una mula de carga; su alto pantalón deja al descubierto los lustrosos broches de unos zapatos fuertes que piden al cielo misericordia por lo mucho que tienen que castigar a los pavimentos: zapatos arqueados, cuero tostado al sol, que va tomando la forma de media luna. Bajo el brazo lleva sus libros: siempre los volúmenes de carátulas opacas que se hallaban polvorientos y dormidos, quizás vírgenes, en la biblioteca de algún refinado lector, que tuvo muchos volúmenes y nunca supo que decían, dejándolos luego para vender en pública subasta". . .
"La buena comida es mi aliciente. Por ser delicado de paladar me resigno a comerciar con el talento legajado y empastado en volúmenes diversos. Vea usted: he dado a 'María' por un 'beefsteack' y después he cantado a Isaacs, pidiendole perdón. Cuando como bien, me siento bien y pruebo al mundo que soy el más cuerdo de los hombres".
Para completar el cuadro anterior, se puede agregar que había nacido de familia santandereana el año de 1853, en Bogotá -en cuyo antiguo Colegio de San Bartolomé se educó-, y que comenzaba sus peroratas callejeras así:
"Señores: aquí tenéis a Eduardo, hijo del que en vida fué Bruno Arias, y que ahora está gozando de su 'Nacofjunta' en el seno de 'Teotl', más allá de la muerte".
"La Tienda de Antigüedades", subtitulada "Novela original", según se lee en la cubierta, comprende las siguientes partes: "Uno de los secretos romanos", "Gran tijeretazo", "Una de las treinta monedas", "Mercancías generales", "Clandestinidades", "Primeras colisiones en masa"; "A París!" y "Catorce túnicas de César". Se inicia con el retrato del autor, grabado en madera. Es, en general, una sátira muy graciosa contra los vendedores -y compradores frenéticos- de antigüedades. Los señores Pitt, Hijo & Compañía de Londres, son, hacia fines del siglo XVIII los dueños de una famosa tienda de cosas viejas, especializada en el "comercio, producción y circulación de antigüedades apócrifas, de condiciones cosmopolíticas" que, en el relato de Arias, vende a clientes muy distinguidos de la época objetos tan extraordinarios como una astilla de la sede de San Pedro, un retazo de la túnica de Cristo, una de las monedas de Judas, varios pedazos de las vestiduras de César, la cota de malla del Cid, una cuña de Confucio, un estribo de Mahoma, un clavo del arca de Noé, el cetro de Bochica, un eslabón de las cadenas de Promoteo, cabellos de Abelardo y Heloísa, un pincel de Ticiano, el báculo de Homero, plumas de Hipogrifo, cerdas de la burra de Balaam y de la yegua del Profeta, la primera edición de los LXX, un anzuelo de Neptuno, la flauta de Pan, botellas con agua de la Fuente de la Juventud, pedacitos de personajes "antiguos, muy antiguos y antiquísimos", etc., etc. Todo acabado de fabricar y auténtico. La narración que comienza el primero de mayo de 1781 con una entrevista muy romana entre el Cardenal Alabani y un amigo suyo, culmina en 1789 con el descubrimiento de las patrañas de los anticuarios, porque en un banquete, en el Hotel Continental de Londres, al cual asistían 36 coleccionistas, cada uno de ellos resultó con una de las 30 monedas de Judas, y en Florencia, más de 400 aficionados aparecieron como dueños de amplios pedazos de la túnica de Julio César, que sumados, darían material para confeccionar otras 13 de igual tamaño. El final, aunque propio de la mente desorbitada que concibió lo demás, es muy cómico y verosímil: los anticuarios desaparecen y la hipocresía británica, para salvar el honor insular, los señala como franceses protegidos de Luis XVI que han huído a su país, y que se hallan escondidos en La Bastilla, a donde la mechudembre, apoyada por todos los anticuarios de buena fe, habrá de castigarlos con fuego el 14 de julio. Pero ellos, al cabo de un tiempo, se hallan de nuevo instalados en la capital inglesa, con la protección del Rey -como antes-, en otro barrio, bajo la siguiente razón comercial: "Johnson, Sobrino & Compañía, Arqueólogos".
Arias Jiménez escribió, también, otras cosas: "Viaje a Yeguas", en tres entregas, la primera de las cuales fue publicada en 1891 por la Imprenta de Torres Amaya; un folleto de 1893 que incluye "Las dinastías chinas" (Hipótesis histórico-novelescas), "Lluvia tempestuosa" (drama), y "Pentecostés" (mitin semi-mitológico), impreso en 1912. En 1903 dirigió y redactó el periódico "El Quijote".
 
 Sobre Arias Jiménez puede consultarse, además, un artículo de Gustavo Otero Muñoz publicado en "El Tiempo" el 16 de diciembre de 1944 y reproducido con algunas variantes en el Nº 365-66 del "Boletín de Historia y Antigüedades" (reseña sobre "Los locos de Bogotá"), correspondiente a marzo y abril de 1945. Aparte de versos (sobre la teoría de Darwin aplicada al origen de los ángeles), anécdotas y ocurrencias de Arias, se registra allí el comentario de sus principales publicaciones.
Tomado de:  http://www.banrepcultural.org/node/23330



 Tomado de: http://analkan.blogspot.com/2011/04/pomponio.html

Puedes investigar más leyendas urbanas en el anterior link. Personajes famosos en nuestra historia que se convirtieron en leyendas populares por la tradición oral.